Tener un espacio donde se compartan prácticas, experiencias, marcos de trabajo, métodos Ágiles y Lean.
Medellín – La conferencia sobre Lean y Agile # 1 en Colombia – By Lean Agile Consortium
Las entradas estarán disponibles hasta el 26 de abril, o hasta alcanzar el aforo máximo.
Bienvenida y registro de asistentes
Inicio de la jornada
Receso y refrigerio
Tiempo para que los asistentes puedan salir a almorzar.
Hay gran variedad de restaurantes cercanos al lugar del evento.
Receso y refrigerio
Cierre del día viernes.
Cosecha de experiencias del primer día del evento.
Inicio de la jornada
La Agilidad, desde mi punto de vista, se encuentra en un punto de inflexión y de no retorno. En esta charla hablaré de los problemas (típicamente no conversados) que he observado a lo largo de los años al escalar la Agilidad en grandes organizaciones, y cómo estos las han llevado a abandonar el intento de masificarla vehementemente, relegándola a ecosistemas más pequeños y controlados.
También hablaré sobre cómo la Inteligencia Artificial tiene el potencial de acelerar este proceso de mutación de la “Agilidad” como concepto global, abriendo paso quizás a temas más específicos.
Una introducción a Flight Levels, un modelo de entendimiento organizacional que ayuda a ordenar a la empresa coordinando la capacidad operativa y alineándola con la estrategia.
¿La IA vino a desplazar equipos? 🚨 ¡Nada más lejos de la realidad! Vino a potenciarlos 🚀.
Acompáñanos a explorar:
Prepárate para 𝘪𝘯𝘴𝘪𝘨𝘩𝘵𝘴 disruptivos, risas y herramientas prácticas para llevar tu agilidad un nivel más allá.
En esta charla, exploraremos la complejidad humana para comprender las dimensiones que se atraviesan con un cambio, con el fin de acompañar transformaciones personales y organizacionales que sean armónicas y sostenibles a largo plazo.
En esta charla exploraremos cómo seguir viviendo de la agilidad, combinando reflexiones, experiencias y elementos prácticos para lograrlo. No se trata de un discurso del tipo “yo pude, tú puedes”, sino de una profunda inmersión en los patrones, estructuras, modelos de pensamiento y herramientas prácticas que nos permitirán continuar generando abundancia a través de la agilidad.
Hablemos de las estructuras livianas y sus características para identificarlas con facilidad. Así mismo hablemos de las estructuras no saludables y sus características más ruidosas, establezcamos una brecha sobre la cual podamos mapear prácticas y tácticas Lean Agile, basadas en experiencia real que aporten al cierre de dicha brecha
Se revisará un caso real de cómo aplicando los principios Lean y una mentalidad de mejora continua, se tienen eficiencias superiores al 500% respecto a la industria de confecciones y maquila. Una Jornada de más de 20 años de continuos aprendizajes.
Esta charla presenta una propuesta para poder implementar y sostener la mejorar continua en cualquier tipo de equipo que quiera mejorar su rendimiento en el tiempo. Se combina la filosofía Kaizen con técnicas de experimentación, coaching sistémico y desarrollo de hábitos, para que en conjunto puedan concluir en un método para lograr la mejora continua de manera práctica y no morir en el intento.
Cierre del día viernes.
Cosecha de experiencias del primer día del evento.
Inicio de la jornada
Aprende a convertir la inteligencia artificial en una ventaja estratégica. Con herramientas como el AI Canvas y un modelo de madurez organizacional, define rutas claras, identifica oportunidades clave y asegura el retorno de inversión en IA. Prepárate para liderar con enfoque, innovación y resultados medibles.
En un ambiente económico cada vez más turbulento, con jugadores consolidados invadiendo nuevos mercados y la rápida expansión de tecnologías emergentes, las empresas deben adaptarse o correr el riesgo de quedarse atrás. Es aquí donde entra en escena el Centro de Excelencia Lean Agile, un guía esencial para eliminar desperdicios, reducir retrasos y crear productos y servicios centrados en el cliente.
A través de la exploración de dos escenarios reales de implementación de Centros de Excelencia Ágil, se comparten experiencias, aprendizajes y también ajustes necesarios para obtener mejores resultados en su implementación, considerando el contexto y cultura organizacional de cada caso de estudio.
Algunos de los componentes clave que se exploran en estos dos escenarios son: El perfil del líder del Centro de Excelencia Lean Agile, de los integrantes del equipo, el escalado ágil en la organización y por supuesto de las comunidades de práctica.
Esta conversación busca alejarse de las recetas o prescripciones y acercarse más al proceso de transformación, desde el aprendizaje, la conciencia y buscando la madurez buscando entregar valor a la organización, equipos y personas.
Como colofón, en el proceso de evolución de los centros de excelencia ¿Deberíamos de considerar nombrarlos de una manera diferente en función a su propósito? Escucha mi propuesta.
Actualmente en las organizaciones y comunidades se identifica que uno de los mayores retos que se tienen para lograr sus objetivos, es la falta de colaboración entre sus individuos. Esto es algo natural a nuestra humanidad porque antropológicamente como seres humanos hemos necesitado trabajar juntos desde tiempos ancestrales, sin embargo se han creado barreras sociales que dificultan la verdadera colaboración entre los miembros de un equipo o comunidad: creencias, expectativas personales, temores, diferencia étnicas, religiosas y políticas. Con este taller pretendemos identificar estas barreras, concientizar que es colaboración, y brindar herramientas que habiliten la colaboración en equipos de trabajo, llevándolos a ser una comunidad real, que alcanza sus objetivos sin dañar a sus miembros.
Lo magro y ágil frente a las Múltiples Crisis: ¿Cómo voy yo?
En un mundo cada vez más complejo e incierto, enfrentamos lo que algunos llaman “policrisis”: un fenómeno donde múltiples crisis—climática, social, económica y tecnológica—se entrelazan, amplificando sus impactos y desafiando nuestra capacidad de respuesta: se convierten en problemas conectados. Como agilistas y practicantes de Lean, nuestra responsabilidad no se limita a mejorar procesos organizacionales; somos, por definición, agentes de cambio, con el potencial de influir en la transformación de sistemas mucho más amplios. Pero, ante estas múltiples crisis, cabe preguntarnos: ¿cómo estamos respondiendo? ¿Qué rol asumimos?
Esta charla propone un espacio de reflexión profunda y pragmática sobre nuestro lugar como agilistas en un mundo que necesita soluciones más regenerativas, adaptativas y humanas. Partiremos de dos preguntas fundamentales:
¿Cómo contribuyen los principios Lean y Ágiles a enfrentar las crisis sistémicas?
¿Estamos aplicando estas prácticas únicamente en nuestras organizaciones o las estamos llevando al mundo que nos rodea?
Potenciando Equipos Comerciales con Agilidad y Azure DevOps es una charla enfocada en cómo integrar prácticas ágiles y herramientas como Azure DevOps para mejorar la colaboración, la eficiencia y la entrega de valor en equipos comerciales. Se explorarán técnicas ágiles aplicadas al contexto comercial y cómo Azure DevOps facilita la gestión de proyectos, la automatización de procesos y la toma de decisiones basada en datos, permitiendo una mayor agilidad en el día a día del equipo.
La Teoría de Restricciones (TOC) nació en manufactura, a partir de la aplicación de modelos de razonamiento sistémico. Conocí TOC el año 1993 en pre grado, me brindó una base muy importante para orientar mi pensamiento. Hice varias aplicaciones menores desde entonces, desde programar la producción en un taller de confecciones, hasta una de las aplicaciones más memorables en el 2004, cuando pude rescatar a un equipo de buenos profesionales agobiados por la sobrecarga. Escribí este caso en un blog antiguo y he vuelto a escribir al respecto en uno más reciente. El 2024 apliqué TOC en el área de Tecnología de una organización colombiana y el resultado no podía haber sido más sorprendente. El Método Kanban nace inspirado de TOC.
En esta charla, compartiremos cómo transformamos nuestro proceso de diseño y transición (IaC) con un enfoque ágil, colaborativo e innovador, logrando reducir el Time to Market de 5 semanas a tan solo 2 horas. A través de la implementación del Portal DyT, unimos las áreas de Procesos, Agilidad, Arquitectura, Cloud y DevOps, aplicando principios de Lean y prácticas de Infraestructura como Código para optimizar cada paso del flujo de trabajo.
El proceso anterior estaba lleno de desafíos: largos tiempos de implementación, múltiples modificaciones, falta de trazabilidad y una carga laboral insostenible. Identificamos los principales puntos de dolor y mapeamos nuestra cadena de valor para redefinir el proceso. Con la colaboración de todos los equipos, diseñamos un flujo más eficiente que eliminó desperdicios, automatizó tareas repetitivas y permitió iteraciones rápidas.
El Portal DyT se convirtió en la solución clave. Este desarrollo in-house permite diseñar arquitecturas, generar presupuestos automáticos y realizar despliegues en la nube con un solo clic, reduciendo significativamente los tiempos y errores en el proceso. La integración de principios DevOps, como CI/CD, y el enfoque E2E no solo optimizó la infraestructura, sino que también mejoró la experiencia del usuario, brindándole mayor agilidad y eficiencia.
Durante la sesión, exploraremos:
Esperamos que este caso inspire a otros a adoptar enfoques similares en sus propias organizaciones, mostrando cómo las prácticas ágiles y la colaboración efectiva pueden hacer realidad metas aparentemente inalcanzables.
A partir de los desafíos identificados y la práctica con los puntos de historia, logramos despertar un sentido de urgencia para explorar la gestión del flujo. Esto nos permitió diseñar un journey de acompañamiento enfocado en que los equipos adoptaran nuevos comportamientos, visualizaciones y prácticas que transformaron la manera en que observan, se comprometen y comprenden su entrega dentro de los flujos de valor.
Cierre del día viernes.
Cosecha de experiencias del primer día del evento.
Inicio de la jornada
El futuro no es un destino fijo, sino un lienzo lleno de posibilidades que las organizaciones pueden diseñar con intención y estrategia. En esta charla exploraremos cómo las empresas y líderes pueden adoptar una actitud proactiva frente al cambio, transformando tendencias emergentes en oportunidades de crecimiento y evolución.
Analizaremos la tensión entre los valores dominantes y los valores emergentes ¿Qué podemos aprender de estas transiciones? ¿Cómo pueden las organizaciones leer las señales del cambio y anticiparse a los tendencias?
Durante esta sesión reflexionaremos sobre:
El objetivo no es solo entender el futuro, sino ser parte activa de su diseño. Una actitud que no solo reaccione al cambio, sino que lo impulse, permite a las organizaciones construir el futuro que anhelan en lugar de adaptarse al que otros dictan.
Ven y descubre cómo transformar tendencias en acción, convertir desafíos en oportunidades y liderar hacia un futuro construido desde el propósito y la visión.
La charla busca presentar de manera lúdica, como podemos utilizar las premisas y prácticas del pensamiento Lean en el alineamiento del equipo para la construcción de productos exitosos o “productos soñados”.
Me gustaría mostrar el framework Lean Inception como una herramienta para llegar a un MVP del producto de forma sencilla y ordenada, reduciendo algunas de las fricciones más comunes que solemos encontrarnos al momento de diseñar e implementar un producto digital.
Para facilitar la comprensión de los conceptos y llevarnos tips útiles, quiero atarlo a la idea de transitar un viaje, para esto me voy a apoyar de alguna película conocida (creo que Toy Story, Nemo o Piratas del Caribe XD) que me permita hilar las ideas de la preparación, alinear la visión y objetivos, validar una hipótesis, etc.
Los temas que me gustaría topar durante la charla (o viaje con Lean) son:
Durante el Lean Agile Summit 2025 en Medellín me gustaría intercambiar el conocimiento y aprendizajes entre los participantes, generar discusión y aportar de manera colaborativa, así como potenciar la comunidad ágil de Latam.
La agilidad empresarial ya no es una opción, es una necesidad estratégica para las organizaciones que buscan mantenerse competitivas en un mundo en constante cambio. Esta charla aborda cómo las organizaciones pueden evolucionar hacia un modelo ágil más maduro, sostenible e innovador que no solo optimice procesos, sino que transforme culturas organizacionales y conecte directamente con los resultados de negocio.
Durante esta sesión, exploraremos tres pilares fundamentales para el éxito de la agilidad en 2025:
Además, presentaremos casos reales de transformación ágil en América Latina, destacando tanto los retos como las oportunidades únicas que enfrentan las empresas de la región. Desde la adopción de metodologías en sectores no tradicionales hasta la superación de barreras culturales, esta charla ofrecerá herramientas prácticas y estrategias para que los líderes empresariales puedan acelerar su viaje hacia la agilidad.
El objetivo es inspirar a los asistentes a tomar acción inmediata, comenzando con pequeños cambios que generen un impacto significativo en sus organizaciones. La sesión está diseñada para ser interactiva y participativa, invitando a los asistentes a reflexionar sobre su propio contexto y explorar cómo pueden implementar las ideas presentadas.
La charla está dirigida a Lideres y diferentes miembros de los equipos, donde se da el entendimiento de la importancia de la alineación de todos con la estrategia organizacional para cumplir los resultados esperados. La charla busca movilizar el pensamiento y cultura de las organizaciones hacia una gestión basada en la generación de resultados de valor y no solo en el cumplimiento de hitos en el desarrollo de proyectos.
La charla contempla los siguientes puntos:
Según un estudio de McKinsey del 2022, el 70% de las transformaciones ágiles fallan por la cultura, no por temas técnicos o metodológicos. Esto hace que los patrones de comportamiento en un equipo ágil se condicionen de acuerdo a la cultura de la organización. Es la motivación de esta charla, está enfocada en compartir información sobre este tema, hablaremos sobre “la teoría de sistemas sociales”, “normas grupales implícitas” y otras teorías que intentan explicar este fenómeno de la psicología de los equipos al afrontar un proceso de adopción o transformación ágil. Por ejemplo, en un entorno que valora la jerarquía, el PO puede imponer decisiones en lugar de facilitar la colaboración; Vamos a partir de casos reales para analizar esta situación y generar una reflexión entorno al porqué puede estar tardando más tiempo los planes de transformación hacia la agilidad o por qué hay un sector incluso que dice que está muriendo la agilidad, y en realidad, lo que creo es que la agilidad está en cautiverio. #LiberenLaAgilidad.
En esta charla exploraremos el fascinante y desafiante mundo de los Centros de Excelencia (COEs) y su impacto transformador en las organizaciones. Los COEs, que concentran talento especializado para impulsar resultados estratégicos, son fundamentales para la innovación y la eficiencia empresarial. Sin embargo, liderarlos presenta retos significativos, desde su diseño y coordinación hasta su alineación con los objetivos de la compañía.
Compartiremos nuestra experiencia en el manejo de COEs de diversos tamaños, desde estructuras compactas de 60 personas hasta complejos ecosistemas con más de 500 integrantes. Con base en esta trayectoria, presentaremos un marco de trabajo que hemos desarrollado para la estructuracion y la sincronización efectiva de los COEs. Este marco incluye roles claros, eventos estructurados, definiciones clave y artefactos prácticos que permiten una gestión eficiente y colaborativa.
Además, introduciremos un modelo de madurez diseñado específicamente para COEs, que ayuda a evaluar y mejorar su desempeño en diferentes etapas. Este modelo, aplicado exitosamente en múltiples COEs, ofrece un camino claro hacia la excelencia, maximizando su impacto en el negocio.
Esta charla es ideal para líderes empresariales, equipos de recursos humanos, gerentes de proyectos y cualquier persona interesada en potenciar el talento organizacional a través de estrategias centradas en los COEs. ¡Únete para descubrir cómo enfrentar los desafíos, sincronizar esfuerzos y llevar a los COEs al siguiente nivel!
En este taller experiencial, “Ecosistemas en evolución”: de la reflexión a la acción, una mirada integradora desde la Teoría U y la Agilidad. Exploraremos cómo liderar y facilitar procesos de transformación profunda que conecten el propósito individual, grupal y ecosistémico a través de conversaciones que generan acciones concretas y sostenibles.
Compartiremos:
Este no es un taller tradicional. Es una experiencia transformadora que te permitirá conectar lo mejor de la Agilidad y la Teoría U para acompañar la evolución de equipos y organizaciones desde el propósito y la acción.
Cierre del día viernes.
Cosecha de experiencias del primer día del evento.
Bienvenida y registro de asistentes
Exposición, elección y programación de las charlas que se darán durante la jornada.
Receso y refrigerio
Tiempo para que los asistentes puedan salir a almorzar.
Hay gran variedad de restaurantes cercanos al lugar del evento.
Receso y refrigerio
Cierre del evento
Cosecha de experiencias del segundo día del evento.
Exposición, elección y programación de las charlas que se darán durante la jornada.
En esta conferencia interactiva, juntos….
Invitados todos los que les encante compartir experiencias y cocrear soluciones innovadoras.
Lanzamiento del libro
Retomemos las bases de la agilidad
Liderar con Lean: Claves para equipos ágiles, funcionales y de negocio
En esta conferencia descubrirás los principios fundamentales del pensamiento Lean aplicados al liderazgo en entornos ágiles, equipos funcionales y áreas de negocio. Exploraremos las métricas esenciales y los elementos clave que te permitirán optimizar la eficiencia operativa, maximizar la entrega de valor y reducir la sobrecarga de tu equipo. Una charla diseñada para líderes que buscan generar impacto real, sostenible y alineado con los objetivos estratégicos de su organización.
Contemos historias, juguemos y transformemos
Cantemos juntos
Cierre del evento
Cosecha de experiencias del segundo día del evento.
Exposición, elección y programación de las charlas que se darán durante la jornada.
Métodos de entrega de valor y activación de procesos
Temas generales de métricas de valor
Agilidad en sistemas legados
Tipo conversatorio
Cómo transformar la gestión de procesos
Aprende quién, qué, cómo y cómo y para qué aplicar mapas de empatía y problemas
Flow lab – Okaloa
este taller experiencial, “Ecosistemas en evolución”: de la reflexión a la acción, una mirada integradora desde la Teoría U y la Agilidad. Exploraremos cómo liderar y facilitar procesos de transformación profunda que conecten el propósito individual, grupal y ecosistémico a través de conversaciones que generan acciones concretas y sostenibles.
Compartiremos:
Este no es un taller tradicional. Es una experiencia transformadora que te permitirá conectar lo mejor de la Agilidad y la Teoría U para acompañar la evolución de equipos y organizaciones desde el propósito y la acción.
Taller práctico
Conversatorio
Taller práctico
¡No repitamos la historia!
Más información sobre el evento.